Plantilla de recálculo semestral actualizada junio 2025

Introducción: Contexto y Finalidad del Recálculo

    La entrada en vigor del Decreto de Reforma a las Tablas de Retención de Renta 2025 en El Salvador representa una transformación significativa en la manera en que se calculan y aplican las retenciones del impuesto sobre la renta para los trabajadores asalariados. Esta medida surge como respuesta a la necesidad de corregir distorsiones acumuladas en el sistema anterior, las cuales generaban cargas fiscales desproporcionadas, especialmente entre trabajadores con ingresos modestos.

    El decreto persigue tres objetivos fundamentales:

    Evitar declaraciones innecesarias: Exonerando de este trámite a empleados cuyos ingresos, conforme a la nueva tabla, no generan obligación tributaria.

    Eliminar devoluciones por retenciones indebidas: Corrigiendo excesos de retención que anteriormente obligaban al trabajador a solicitar una devolución mediante declaración anual.

    Alinear el cálculo mensual con el impuesto anual: Lo que busca evitar diferencias sustanciales entre las retenciones aplicadas durante el año y el impuesto efectivamente causado.

    Este artículo presenta una metodología estructurada para aplicar el recálculo semestral correspondiente al periodo enero-junio de 2025, con apoyo en herramientas diseñadas específicamente para asegurar un proceso claro, legalmente fundamentado y ajustado a los nuevos lineamientos normativos.

    Herramientas Necesarias para Ejecutar el Recálculo

      Con el fin de facilitar la implementación del recálculo y garantizar la transparencia del proceso, se han diseñado tres herramientas clave, en formato de plantillas editables:

      A. Plantilla de Cálculo Individual Mensual

      Objetivo: Permitir una verificación puntual de las retenciones aplicadas en un mes específico.

      Uso recomendado: Especialmente útil para empleados que requieren validación de sus descuentos o presentan ingresos variables, como pagos por horas extras o bonificaciones.

      Variables consideradas: Salario bruto, deducciones por cotizaciones previsionales (AFP) y de salud (ISSS), así como la aplicación proporcional de deducciones permitidas por gastos médicos o educativos, según el tramo que corresponda.

      B. Plantilla de Cálculo Semestral

      Propósito: Facilitar la evaluación de las retenciones acumuladas de enero a junio, permitiendo comparar el impacto de las tablas antiguas frente al nuevo esquema.

      Funciones destacadas:

      Cálculo automático de diferencias entre ambos métodos.

      Identificación de montos retenidos en exceso o por debajo del nuevo umbral.

      Propuesta de ajustes que pueden ser aplicados de forma inmediata.

      Por ejemplo, si un empleado con salario mensual de $700 fue clasificado anteriormente en el tramo 2, pero ahora califica para el tramo 1, la plantilla detecta el exceso de retención y sugiere aplicar una compensación adecuada en el mes de junio.

      C. Plantilla de Proyección Anual

      Finalidad: Estimar anticipadamente el impacto fiscal para el cierre del año, contemplando escenarios de variación en los ingresos como comisiones, aumentos salariales u horas adicionales.

      Aplicación práctica: Es una herramienta esencial para la planificación tributaria interna de las empresas y para orientar adecuadamente a los trabajadores respecto a sus obligaciones anuales.

      Estas plantillas están disponibles para descarga mediante suscripción, lo que garantiza a los usuarios el acceso a futuras actualizaciones conforme avancen los ajustes normativos.

      Metodología para el Recálculo Semestral: Pasos Clave

        A. Recolección de Datos

        El primer paso consiste en recopilar la información básica necesaria para el cálculo:

        Salarios brutos mensuales desde enero hasta junio.

        Retenciones ya aplicadas (AFP, ISSS y renta).

        Aplicación de descuentos adicionales, en particular los gastos médicos y educativos, que representan un punto crítico en el recálculo.

        Importante: Para empleados en el tramo 2 (salarios entre $550 y $997.49), es obligatorio aplicar el monto de $133.33 mensuales en concepto de deducciones por gastos médicos o educativos, conforme lo estipula el literal E del decreto.

        B. Aplicación Técnica del Literal E

        Este apartado del decreto dispone que, para efectos del cálculo, en el tramo 2 debe sumarse al límite inferior la cantidad de $133.33, lo cual modifica sustancialmente la base gravable. Ignorar este punto genera errores en la determinación del impuesto.

        Ejemplo de aplicación:

        Ingreso acumulado semestral: $4,568.34 (equivalente a $761.39/mes).

        Sin aplicar el descuento obligatorio, la retención mensual resultaría en $16.00, lo cual es incorrecto.

        Aplicando correctamente los $133.33 de deducción, la retención ajustada es de $10.62.

        Esto representa una diferencia de $5.38 por mes, lo que en el semestre suma $32.28 retenidos en exceso.

        Consecuencia: Si no se ajusta esta diferencia, el trabajador deberá recurrir a la declaración anual para solicitar devolución, pese a que no debía pagar dicho impuesto originalmente.

        C. Casos Prácticos Recurrentes

        Caso 1: Empleados que dejan de pagar renta con la nueva tabla

        Situación: Un trabajador con salario mensual de $730, bajo la tabla anterior era clasificado en el tramo 2 y retenía renta. Con la reforma, ahora califica para el tramo 1 (exento).

        Problema: Retención acumulada de enero a abril por $82.92.

        Solución: Si la retención de junio debía ser de $25.62, esta se anula y se acumula un saldo de $57.30, el cual podrá ser solicitado como devolución vía declaración anual.

        Caso 2: Retención en exceso en tramo 2

        Situación: Un trabajador con salario de $850 mantuvo retenciones elevadas al aplicar las tablas antiguas.

        Diferencia semestral detectada: $84.35 a favor del empleado.

        Opciones de ajuste:

        Compensar en meses posteriores del año.

        Suspender retenciones hasta cubrir el exceso.

        Advertencia importante: Si las retenciones ya fueron enteradas al fisco, no pueden ser devueltas directamente al trabajador por parte del empleador. En estos casos, debe orientarse al empleado para que presente su declaración anual y solicite el reintegro correspondiente.

        Conclusiones: Una Reforma Necesaria que Exige Precisión Técnica

          La reforma a las tablas de retención de renta 2025 constituye una medida orientada a mejorar la equidad del sistema tributario, beneficiando especialmente a trabajadores con ingresos inferiores a $761.38 mensuales, quienes ahora quedan exentos del pago del impuesto sobre la renta.

          No obstante, su implementación efectiva requiere precisión técnica y atención a tres elementos fundamentales:

          Aplicación correcta de los $133.33 en deducciones obligatorias para el tramo 2, sin lo cual los cálculos no reflejarán el verdadero impacto de la reforma.

          Gestión adecuada de retenciones excesivas aplicadas en los primeros meses del año, optando por compensaciones internas o guiando al trabajador en el proceso de devolución.

          Uso de herramientas estructuradas como las plantillas de cálculo descritas, que permiten ajustes rápidos, transparentes y en línea con el marco legal vigente.

          En definitiva, aunque la reforma simplifica la carga administrativa a mediano plazo, plantea retos importantes de implementación que exigen preparación y actualización continua por parte de los equipos contables y de recursos humanos. Las empresas que adopten estas prácticas no solo garantizarán el cumplimiento normativo, sino que fortalecerán la confianza de sus trabajadores en los procesos de retención fiscal.

          Deja una respuesta
          ¡No te lo pierdas!
          Clic para conocer más información